CECORP… Nuestro Gremio

CECORP… Nuestro Gremio

14 de agosto de 2021 Uncategorized 0

¿Qué es un gremio? Su origen artesanal estaba motivado exclusivamente por la protección de la capacidad de que todos los artesanos pusieran comida sobre la mesa.

Entre las tareas del gremio de las más importantes estaban escalafonar a los artesanos, educarlos, vigilar y proteger sus derechos y hacer la intermediación de los contratos de tal manera de que a cada uno le tocara lo suyo. En su filosofía es muy similar a un sindicato en su tarea de constituir un frente común para el cuidado de la calidad de vida de sus afiliados.

De hecho, la diferencia conceptual más relevante es que los sindicatos están dentro de las empresas, mientras que los gremios están por fuera, lo que sólo es relevante en algunos escenarios.

El gremio y el sindicato viven en contraposición al capitalismo salvaje en el cual la excusa de la libre empresa y de los costos laborales, ponen en vilo permanente los derechos de los trabajadores. Es función del gremio y del sindicato velar por su protección.

Esta es la idea principal, sin embargo, en un ambiente como el nuestro, ¿es posible vivir la idea de un gremio? Cuando se trata de los gremios empresariales, es totalmente visible que cumplen perfectamente con su función: escalafonar, educar, vigilar y proteger sus derechos e intervenir en los negocios, en este caso, los mercados. Asopartes es épico, la Andí, la un poco venida a menos Acopi, los gremios de los transportadores de carga y de pasajeros, Camacol, entre tantos otros.

¿Pero qué pasa con los gremios profesionales? Es posible ver a una entidad como Ascort metida con el gobierno en la vigilancia y protección de sus derechos, eso lo percibí en una asamblea a la que asistí. Se pueden destacar entidades como el Colegio de Abogados, el gremio de los maestros y de los médicos, los cuales, aun con sus vicios políticos y politiqueros, cumplen con su deber ser. Unos casos entre otros muy pocos. La mayoría se han convertido en sociedades del mutuo elogio en las cuales la farándula y la visibilidad, que de todas maneras son muy importantes, se volvieron el foco de la gestión.

¿Se justifican los gremios en un escenario de libre mercado? Son las entidades gremiales y las sindicales las que mantienen a raya el deterioro laboral. En ese sentido los gremios empresariales y los gremios profesionales parecieran estar de lados opuestos de la línea, pero no es así. Mantener la calidad de las condiciones laborales permite también mantener la calidad de la gestión del personal. Esta relación es directamente proporcional y juega en el nivel competitivo de las naciones. En este punto uno se pregunta si Colombia entrará en el mercado de la generación de valor o se quedará en la producción básica en donde según las palabras de un empresario que conocí “los esclavos son necesarios”. Por supuesto que se justifican los gremios y los sindicatos, entre más entramos en el libre mercado, más necesarios son.

En este escenario se plantean grandes retos para Cecorp. Si analizamos cada función gremial, vemos que todavía queda mucho por hacer:

•          En cuanto a la educación, Cecorp no es una entidad educativa, no es como en el pasado, hoy hay muchas opciones de actualización provistas por las universidades; sin embargo, Cecorp como gremio de los profesionales de la comunicación organizacional y de las relaciones públicas, está en la obligación de presentar un estándar de nivel educativo que parametrice el perfil de salida del graduando o del postgraduando.

•          Todos los comunicadores no están en el mismo nivel y por eso no es lógico medirlos con los mismos indicadores; por eso, Cecorp debe crear un escalafón que garantice el cumplimiento de una promesa profesional en el mercado empresarial y de una vez, también regularice los tipos de contratación según este escalafón. Todo esto le permite al profesional afiliado al gremio conocer a ciencia cierta cuál debe ser la ruta de crecimiento que debe seguir y los criterios de mejoramiento que le brindarán mejores oportunidades laborales.

•          Tomando las riendas de lo que es el ejercicio de la profesión, Cecorp estará en condiciones de hacerle propuestas de valor al mercado empresarial, proveyendo criterios de evaluación e indicadores de gestión, que garanticen una intervención de fondo, visible y definida, en la generación de valor económico empresarial; todo esto con miras a mejorar las condiciones salariales del afiliado.

•          Con la presentación de estas promesas de valor, demostrando con cifras cómo un comunicador aporta a los estados financieros, se vuelve real la promoción de la empleabilidad: más plazas de trabajo para más comunicadores.

•          Frente al gobierno, e interviniendo, como es su deber en el desarrollo del mercado, Cecorp debe recuperar con la tarjeta profesional, la categoría de profesional de los egresados de comunicación y de relaciones públicas. El argumento que se utilizó para que el congreso se la quitara a los periodistas no es aplicable para el ámbito empresarial. En el mundo organizacional se debe haber pasado por la universidad para al menos entender cómo funciona.

Será un esfuerzo grande para el futuro inmediato y para el que se requerirá una fuerte vocación gremial de las directivas; pero entonces me entra la duda: ¿Vale la pena involucrar la vida en esta labor titánica, si gran parte los comunicadores no tienen conciencia gremial?

Es un círculo vicioso, la tasa de desempleo de los comunicadores es muy alta porque no hay plazas de trabajo, no hay plazas, no porque no haya las suficientes empresas sino que estas no reconocen el valor financiero de tener un profesional de las comunicaciones y las empresas no lo ven porque no hay quien lo parametrice y lo muestre, y esto no sucede porque el comunicador no tiene conciencia gremial. Entonces ¿a qué jugamos?

Cuando encontramos una oferta de empleo que pedía comunicador o ingeniero para el manejo de redes sociales y de la comunicación interna, y con una oferta salarial apenas superior al mínimo, es un síntoma inequívoco de que estamos tocando niveles de no retorno en Colombia que es un país tan sui generis pues en otras partes del mundo la comunicación y las relaciones públicas están en alza

Cecorp cumplió cincuenta años, unos en alza y otros en baja. En estos momentos estamos entrando en una nueva etapa de vitalidad, pero definitivamente será cada vez más complejo sin el apoyo y el aporte de los profesionales de la comunicación y de las relaciones públicas, de las empresas del sector y de las instituciones educativas. Serán días difíciles sin la comprensión de la tarea gremial y esto hará que muchos nos bajemos del barco. La invitación es a que tome conciencia. Nuestro mundo es el corporativo y sabemos cómo realizar aportes para que sea cada vez más competitivo y logremos empresas de talla mundial. Sabemos qué hacer para promover la empleabilidad y mejorar en salarios, pero no podemos hacerlo solos. Es hora de que usted comunicador tome la palabra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *